Filosofía
Un compendio de obras de altísima calidad que nos devuelen el pensamiento de quienes nos precedieron
San Agustín de Hipona (ed. Bilingüe)
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas. En este primer volumen de la edición bilingüe presentamos los dos primeros libros traducidos por Francisco Gijón.
San Agustín de Hipona (ed. Bilingüe) II
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas. En este segundo volumen de la edición bilingüe presentamos los libros III y IV traducidos por Francisco Gijón.
San Agustín de Hipona (ed. Bilingüe) III
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas. En este tercer volumen de la edición bilingüe presentamos los libros V al VIII traducidos por Francisco Gijón.
San Agustín de Hipona (ed. Bilingüe) IV
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas. En este tercer volumen de la edición bilingüe presentamos los libros IX al XI traducidos por Francisco Gijón.
San Agustín de Hipona (ed. Bilingüe) V
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas. En este cuarto volumen de la edición bilingüe presentamos los libros XII al XIV traducidos por Francisco Gijón.
San Agustín de Hipona (ed. Bilingüe) VI
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas. En este volumen de la edición bilingüe presentamos los libros XV al XVII traducidos por Francisco Gijón.
San Agustín de Hipona (ed. Bilingüe) VII
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas. En este volumen de la edición bilingüe presentamos los libros XVIII al XX traducidos por Francisco Gijón.
San Agustín de Hipona (ed. Bilingüe) y VIII
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas. En este, el último volumen de la edición bilingüe, presentamos los libros finales, XXI al XXII, traducidos por Francisco Gijón.
Hipócrates de Cos
Hipócrates nació en el 460 a.C, en la isla de Cos, en el mar Egeo, y murió en el 377 a.C. en Larisa (Tesalia). Fue un médico considerado desde la Edad Media como el Padre de la Medicina. Su concepción de la medicina, basada en la observación y la experiencia, nos es conocida por sus Aforismos y por los diversos tratados que se le atribuyen, los cuales forman el llamado Corpus Hipocrático, conjunto de teorías médicas compiladas por la escuela médica de Cos. Estas teorías se basan en la Teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra), así como en la capacidad curativa de la propia Naturaleza. En otras obras de la Colección hipocrática, como el Tratado del pronóstico y Aforismos, se anticipa la idea, entonces revolucionaria, de que el médico podría predecir la evolución de una enfermedad mediante la observación de un número suficiente de casos.
Santa Teresa de Ávila
Las moradas, llamado también El castillo interior es una obra de Teresa de Ávila, monja carmelita descalza, escrita en 1577 como guía para el desarrollo espiritual a través del servicio y la oración. Inspirada en su visión del alma como un diamante con forma de castillo, dividido en siete mansiones, la obra se concibe como el progreso de la fe en siete etapas, que concluye con la unión con Dios. El castillo interior está dividido en siete moradas, cada una de las cuales describe un escalón en el acercamiento a Dios. Las primeras tres se consideran accesibles por la oración activa. Las cuatro últimas, propias para la oración contemplativa. Como ejemplo para distinguir ambos tipos de oración, Teresa pone el ejemplo de dos fuentes: una recibe el agua de muy lejos, traída trabajosamente por diversos conductos; ésta sería la oración activa. La otra está sobre el mismo nacimiento de un manantial, y recibe el agua de su mismo origen; sería la oración contemplativa. Teresa de Cepeda y Ahumada empezó a escribir la obra el 2 de junio de 1577, completándola el 29 de noviembre del mismo año. En agosto de 1586, fue elegido como editor de la obra el monje agustino Fray Luis de Leon, tras lo que, finalmente, en 1588 el libro fue publicado en Salamanca, España.
Lucio Anneo Séneca
Las Cartas a Lucilio, (Epistulae Morales ad Lucilium), a veces llamadas Cartas de un Estoico en el mundo anglosajón, son un conjunto de 124 cartas escritas por Lucio Anneo Séneca durante los tres últimos años de su vida. Todas las cartas comienzan con la frase "Seneca suo Lucilio salutem" (Séneca saluda a su Lucilio) y terminan con la palabra "Vale" (Adiós en latín), fórmula habitual en la época que en la edad moderna sólo encontramos en El Quijote y que permitió a la posteridad suponerlas fruto de una recopilación de correspondencia entre Séneca y Lucilio. A lo largo de las 124 cartas, va a abordar un amplio abanico de temas, siendo el hilo conductor de todos ellos los amigos que Séneca ofrece, a instancias de Lucilio, sobre cómo convertirse en un mejor estoico: en todas ellas se tratará de aunar las sublimidades del pensamiento humano para poder alcanzar la virtud, bien supremo de los estoicos. A su vez, expondrá, a lo largo de las mismas, los principales fundamentos del estoicismo, tales como su teogonía, ciertos aspectos del atomismo estoico, la creencia en un único dios por encima de todos los demás (que se fundirán en uno al terminarse el universo),...Los rasgos más significativos del pensamiento de Séneca son el destacar la voluntad como facultad bien diferenciada del entendimiento, la insistencia en el carácter pecador del hombre, y su oposición a la esclavitud y su afirmación de la plena igualdad de todos los hombres. Para ello, se vale de la técnica del ensayo, del que es considerado pionero.
Tomás Moro
Tomás Moro crea una comunidad ficticia con ideales filosóficos y políticos diferentes a los de las comunidades contemporáneas de su época. Esta creación intelectual es presentada mediante la narración y descripción que realiza de dicha comunidad un explorador, llamado Rafael Hythloday. Utopía es una comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las sociedades europeas. A diferencia de las sociedades medievales en Europa, las autoridades en Utopía son determinadas mediante el voto popular, aunque con importantes diferencias con respecto a las democracias del siglo XX. La obra contiene numerosas referencias a los pensamientos del filósofo griego Sócrates, expuestos en la obra La República, de Platón, donde se describe asimismo una sociedad idealizada. Moro demuestra, principalmente en los nombres de funcionarios y ciudades de la isla, que se trata de una comunidad imaginaria. Por ejemplo, cuando llama a su capital Amaurota (posiblemente del griego 'sin muros', o bien, del griego 'oscuro'), regada por el río Anhidro ('sin agua') y regida por un funcionario cuyo título es Ademus ('sin pueblo'). Siguiendo esta progresión, es probable que Utopía provenga del griego outopia (‘no lugar’, como, de hecho, lo tradujo al castellano Francisco de Quevedo), aunque también puede provenir del griego eutopia (‘lugar bueno’).
Marco Aurelio
Las Meditaciones constituye una especie de testamento interior, donde Marco Aurelio recuerda a todas las personas importantes de su vida en forma autobiográfica, quizás datable hacia el año 179 (poco antes de su muerte). El libro II, escrito en Carnuntum, también supuestamente de datación tardía, podría haber sido escrito en el año 178 y, cosa más importante, representa el hilo conductor para una posible interpretación cronológica de la obra. En este caso sería demasiado fácil (aunque posible) pensar en una cronología en la que el primero de los libros es datable en el 179 y el último en el 168, poco después de la muerte del amigo y maestro Marco Cornelio Frontón. La unidad auténtica de la obra, que a juicio de algunos estudiosos aparece como una especie de conjunto de pensamientos, sin aparente concatenación entre las numerosas reflexiones, se encuentra en la actitud espiritual del autor al observar la vida y las cosas terrenas, en una visión más amplia, fuera del tiempo, fuera de los eventos contemporáneos que lo circundaban. Los libros desde el II al XII contienen meditaciones sobre la condición humana, la vida, la muerte, el universo, la creación, la moralidad, la fortuna, los valores en los que las personas deben inspirarse. Marco Aurelio parece encerrarse en sí mismo con una meditación melancólica, aceptando el peso del imperio como un triste deber. Retoma las posiciones estoicas con un acento sobre el sentido de impotencia del hombre ante Dios, y de la superficialidad de las representaciones humanas. Parece adecuarse a las razones supremas que gobiernan el mundo, en cuanto sabio y filósofo, aun cuando tiende en este escrito a huir del mundo y de la materialidad de la vida. Ante el “no sentido” del mundo y de sus realidades caducas, la única vía que queda al sabio es el volver sobre sí mismo que da significado a su propia existencia individual.
Ramón María del Valle-Inclán
Esta obra recoge la filosofía esotérica y mística de Valle-Inclán. Estamos ante un libro iluminado, una obra con un plan que esconde sus secretos, un acertijo poderoso, una hoja de ruta para el viajero, un libro hermosísimo y revelador que acompañará al lector toda la vida, pues lo que persigue no es otra cosa que mostrar cómo vivir la vida como si fuese una obra de arte por medio de ideas arrebatadoramente intensas y dirigidas a un paseante curioso. Ramón José Simón Valle Peña (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866-Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), también conocido como Ramón del Valle-Inclán o Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
Maimónides
La Guía de los Perplejos es una obra filosófica judaica escrita por una de las autoridades hebreas más importantes del medioevo, el andalusí Maimónides (1135, Córdoba - 1204, Fustat, Egipto), a quien también se conoce en hebreo como Moshé ben Maimón (abreviado, Rambam) y en árabe como Musa Ibn Maymun. Escrita originalmente en árabe hacia 1190, se tradujo al hebreo ya en época de su autor. Es considerada la más importante y la más universal de todas las obras de Maimónides. La Guía de los Perplejos de Maimónides es el primer intento con bases en interpretar el Judaísmo en términos filosóficos, y ha sido ciertamente el más influyente, como lo han entendido varios filósofos y religiosos que han analizado esta obra. Maimónides escribió la Guía de los Perplejos, tal como aclara en su introducción, con el objeto de "dar luz al hombre piadoso que fue educado para creer en la verdad de nuestra Santa Ley, el cual conscientemente cumple sus deberes morales y religiosos, y, al mismo tiempo, ha seguido con acierto y aprovechamiento el estudio de la filosofía".
Santa Teresa de Ávila
El Camino de Perfección es un libro escrito por Santa Teresa de Ávila entre los años 1564 y 1567 para las monjas carmelitas del Monasterio de San José en Ávila, del que era priora. Consta de un prólogo y 42 capítulos. En los primeros 26 capítulos entrega varios consejos para el progreso en la vida contemplativa, (la pobreza, el amor al prójimo, la humildad, la oración). En los últimos 16 capítulos hace una meditación sobre las palabras del Padrenuestro.
Evangelios Apócrifos
A los evangelios apócrifos se les dio el nombre de evangelios por su aspecto, similar al de los cuatro evangelios admitidos en el canon del Nuevo Testamento. Sin embargo, difieren de los evangelios hoy llamados «canónicos» en su estilo y en su contenido, y fueron abrupta o progresivamente desconsiderados por las comunidades cristianas para el anuncio de la «buena noticia» . Los evangelios denominados «canónicos» conservan el estilo propio de una predicación apostólica templada, carente de adornos. Algunos autores redactaron otros escritos distintos de los evangelios resultantes de aquella predicación apostólica. En los evangelios apócrifos, se pueden encontrar relatos resultantes de abundante fantasía (en algunos de ellos, Jesús realiza milagros mucho más numerosos y extravagantes), o doctrinas diferentes de las transmitidas en los evangelios canónicos, o enseñanzas misteriosas reservadas a unos pocos. Las Iglesias cristianas históricas consideraron que estos escritos son el resultado de una incorrecta intelección de lo que significa la palabra «evangelio». En general, se observa en los «evangelios canónicos» un estilo mucho más sobrio que en los «evangelios apócrifos». De hecho, varios apócrifos ya no fueron aceptados por las primeras comunidades cristianas. A diferencia de los evangelios canónicos, cuyos escritores apenas señalan su autoría de los escritos, los autores de cada uno de los evangelios apócrifos destacan muchas veces la presunta autoría del escrito por parte de algún personaje distinguido de la comunidad (Pedro, Felipe, Santiago, María Magdalena, Tomás, etc.), buscando un respaldo en ese nombre. Algunos de los Evangelios apócrifos surgieron en comunidades gnósticas (por ejemplo, el evangelio de Tomás) y contienen «palabras ocultas» (en griego, apokryphos) al entendimiento de la mayoría, quizá con la finalidad de dar apoyo a sus doctrinas cuando éstas no estaban en total acuerdo con los materiales canónicos, incluidos hoy en la Sagrada Escritura. Estos mensajes ocultos entre los discursos atribuidos a Jesús estaban reservados a los iniciados en esas comunidades.
Gilbert Keith Chesterton
Ortodoxia es un ensayo de G. K. Chesterton, publicado en 1908, que se ha convertido en un clásico sobre apologética cristiana. En él presenta una visión original de la religión cristiana, que Chesterton ve como una respuesta a las necesidades naturales de los seres humanos, la «respuesta a un acertijo», y no como una verdad arbitraria recibida de alguna parte extraña a la experiencia humana.Chesterton consideraba este libro como un compañero de su libro Herejes. En el prefacio, el autor explica que el propósito del libro que es «intentar una explicación, no sobre si la fe cristiana puede ser creída, sino cómo fue que él llegó a creer en ella». Chesterton tenía la habilidad de ayudar a ver las cosas de un modo nuevo. Y eso lo supo hacer admirablemente con la fe cristiana. Para ello, tuvo que abrir nuevos caminos intelectuales que le condujeron a una visión más profunda y más alegre de la realidad. Joseph Pearce señala la novedad de sus libros: “El cristianismo de Chesterton era contagioso y, gracias a sus penetrantes paradojas y a su quijotesco entusiasmo, muchos comenzaron a descubrir el atractivo de la ortodoxia”.(SEGUNDA EDICIÓN REVISADA)
Gilbert Keith Chesterton
Publicado en 1927, con el título The Outline of Sanity, Los límites de la cordura es una crítica del capitalismo y una propuesta de sociedad alternativa. El objetivo de Chesterton no es sólo la crítica de la sociedad capitalista en sus distintas manifestaciones, sino la propuesta de una sociedad más justa, donde la propiedad de los medios de producción esté distribuida adecuadamente, para que cada uno pueda vivir sin depender de las organizaciones, sin una estructura de empleo por cuenta ajena o Estado servil. Fiel a su estilo, Chesterton sabe lo que quiere y cómo conducirnos a su objetivo, y el resultado, sintéticamente, es que en su discurso, se entremezcla continuamente la crítica del sistema económico que tenemos, lo que se puede hacer para arreglarlo y la defensa del distributismo en un ambiente hostil al mismo.Chesterton arremete contra este sistema capitalista y contra el socialismo, que supone igualmente la privación de la propiedad para la gente corriente, y los defensores del mismo. Así, es preciso luchar contra el sistema, contra sus propios críticos y contra la mentalidad extendida entre la gente. Para él hay dos formas de actuar en contra de este sistema: la primera es desde el propio Estado, a través de la ley –cosa que parece ya difícil—. Pero la segunda —que la gente apoye la pequeña propiedad— sería viable si de verdad quisieran, puesto que el consumo es libre y voluntario. Chesterton propone medidas negativas –como detener la concentración de la propiedad— y medidas positivas –favorecer los autónomos y pequeños propietarios, para evitar la polarización en dos clases sociales—. Pero la gente no parece verlo factible. Por eso Chesterton critica de la gente que prefiera un sistema servil a un sistema de propietarios.
Gilbert Keith Chesterton
Chesterton publicó Herejes en el año 1905. Por sus páginas desfilan casi todos los escritores de referencia de esos años, como George Bernard Shaw, H.G. Wells o Henrik Ibsen. El libro llamó mucho la atención cuando salió a las librerías. Además del título, en Herejes había otro aspecto todavía más provocativo: su autor, un periodista algo belicoso y de estilo un tanto coloquial, hacía una crítica a los intelectuales consagrados, para decir que, simplemente, estaban equivocados. Y este autor ¡sólo tenía 31 años!¿En qué consistía el error herético de la intelectualidad de finales del siglo XIX? Chesterton lo expresa de diversas formas. En una primera aproximación, detecta que no se toleran las generalizaciones. Estos autores no acaban de transmitir una visión general que pueda dar razón de la realidad. Cada uno asume un enfoque particular, que lógicamente entra en conflicto con el propuesto por otro. En Herejes, el autor señala lo que echa en falta en las reflexiones y propuestas de sus contemporáneos: cada una de las frases y los ideales modernos más populares es una evasión para esquivar el problema de qué es lo bueno para el ser humano.
Gilbert Keith Chesterton
El hombre eterno (The Everlasting Man) es un ensayo histórico en dos partes sobre la humanidad, Cristo y el Cristianismo, de G. K. Chesterton, publicado en 1925. Es hasta cierto punto una consciente respuesta al libro de H. G. Wells’ Outline of History, que envuelve ambos, el origen evolutivo de la humanidad y la mortalidad humana de Jesús. Chesterton comienza de la siguiente manera: Hay dos formas de llegar a casa, una de ellas es permanecer en ella y la otra es caminar a través de todo el mundo hasta que volvamos al mismo lugar, El Hombre Eterno está dirigido para aquellos que no han logrado llegar a casa de la primera forma, invitándolos a que se aproximen a casa de la segunda manera.El objetivo de este libro, en otras palabras, es que la mejor cosa siguiente a estar realmente dentro de la cristiandad es estar realmente fuera de ella. Y un punto particular es que los críticos populares del Cristianismo no están realmente fuera de él .