![Personaje de ficción](https://static.wixstatic.com/media/11062b_d12e28a47b1049fdb50b8d45e71e6271~mv2.jpg/v1/fill/w_608,h_342,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_d12e28a47b1049fdb50b8d45e71e6271~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/a3c153_a0c884d86e064a5ba8e7cc5f990e2f8e~mv2.jpg/v1/fill/w_456,h_342,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/a3c153_a0c884d86e064a5ba8e7cc5f990e2f8e~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_0bd2b6ea4482421faf57e5e44248db5cf000.jpg/v1/fill/w_362,h_204,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_0bd2b6ea4482421faf57e5e44248db5cf000.jpg)
Misterium
Clásicos de las ciencias ocultas para los amantes del origen antropológico del Misterio.
El libro de los muertos
![El libro de los muertos.jpg](https://static.wixstatic.com/media/55bc9f_a1e634a248d4435b9976c1565952d21d~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_278,w_880,h_804/fill/w_380,h_347,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/El%20libro%20de%20los%20muertos.jpg)
El Libro de los muertos era parte de una tradición de textos funerarios iniciada por los más antiguos Textos de las Pirámides y Textos de los sarcófagos, que se inscribían sobre muros de tumbas o en los ataúdes, y no sobre papiros. Algunos de los sortilegios del Libro de los muertos fueron extraídos de estos textos antiguos y datan del III milenio a. C., mientras que otras fórmulas mágicas fueron compuestas más tarde en la historia egipcia y datan del Tercer período intermedio (siglos XI-VII a. C.). Algunos de los capítulos que componían el libro se siguieron inscribiendo en paredes de tumbas y sarcófagos, tal y como habían sido los sortilegios desde su origen. El Libro de los muertos se introducía en el sarcófago o en la cámara sepulcral del fallecido.
Historia de un alma
![historia de un alma.jpg](https://static.wixstatic.com/media/55bc9f_66a4ebfa31c44d17b96d17bb6edfbbb8~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_102,w_324,h_296/fill/w_380,h_347,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/historia%20de%20un%20alma.jpg)
Nicolás Camille Flammarion comenzó su carrera como astrónomo en 1958 como colaborador del Observatorio de París. En la obra de Flammarion se recogen muchos estereotipos que dejarían su impronta en las corrientes parapsicológicas del siglo XX. Por ello, el lector encontrará en Historia de un alma alusiones al viaje espacial, a la superación de la velocidad de la luz, a las diferentes y variadas formas de vida en otros planetas, pero también a la reencarnación, la fantasmogénesis y la aceptación de ideas paragnostas. Y es que todo tiene un origen, y muchas tesis tuvieron su génesis en autores como Flammarion, curtidos en una sólida base científica, pero deslumbrados no obstante por su propia imaginación. Sus obras fueron precursoras de la ciencia ficción de principios del siglo XX, e inspiraron a autores como Edgar Rice Burroughs, George Griffith, Olaf Stapledon y al mismísimo Arthur Conan Doyle, en El cinturón venenoso (1913).
Viaje espírita
![viaje espirita 1862.jpg](https://static.wixstatic.com/media/55bc9f_2d0b7acdebe645baaa64eb009ac05e08~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_102,w_324,h_296/fill/w_380,h_347,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/viaje%20espirita%201862.jpg)
Allan Kardec, pseudónimo del pedagogo y escritor francés Hippolyte LeonDenizard Rivail (Lyon 1804-París 1869), un políglota sin estudios universitarios, pero sumamente avezado y persuasivo que sistematizó la doctrina del espiritismo a partir de 1854, cuando comenzó a oír hablar de las mesas parlantes y otros fenómenos que despertaron su curiosidad, si bien solo empezó a concederles crédito tras haber sido testigo, en mayo de 1855, de inexplicables fenómenos relacionados con mesas ambulatorias y giratorias o «danzantes», así como con la llamada «escritura automática». Viaje espírita en 1862 es una obra fundamental e importante, no sólo para los amantes de la parapsicología, sino desde un enfoque antropológico e histórico, porque explica y refleja el sentimiento de una sociedad, previa a la del siglo XX, que tuvo que conjugar los más arcaicos atavismos con los grandes avances de la ciencia a los que estaba asistiendo.
El libro de los condenados
![el libro de los condenados.jpg](https://static.wixstatic.com/media/55bc9f_89bbdeb4704f43e49796dd1656c15e25~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_102,w_324,h_296/fill/w_380,h_347,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/el%20libro%20de%20los%20condenados.jpg)
El libro de los condenados, Mil hechos malditos ignorados por la ciencia (The book of the damned) es un estudio de eventos paranormales del escritor norteamericano Charles Fort publicado por primera vez en 1919. A partir del sinfín de ejemplos expuestos en este libro, que revela sucesos incuestionables por el solo hecho de haber sucedido, Charles Fort se convirtió en un mal necesario que sembró en las generaciones posteriores una visión distinta del Universo, pero que a su vez dejó miles de pistas que los investigadores de su época rehusaron estudiar sistemáticamente. En este libro Fort busca mostrar como la ciencia ha dejado de lado sucesos inexplicables condenados por la Ciencia Dogmática. Entre los eventos que se enuncian en esta obra pueden encontrarse la lluvia de animales, apariciones extrañas en el cielo, objetos de naturaleza no determinada en la superficie terrestre, caída de nieve negra, meteoritos con inscripciones, ataúdes minúsculos y muchas cosas más.
Filosofía Oculta I
![Filosofía Oculta I -grande.jpg](https://static.wixstatic.com/media/55bc9f_4773868a54924e88bafe2ada185987aa~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_521,w_1807,h_1650/fill/w_380,h_347,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Filosof%C3%ADa%20Oculta%20I%20-grande.jpg)
Enrique Cornelio Agrippa fue un nigromante, astrólogo, alquimista, filósofo y galeno que vivió a caballo entre los siglos XV y XVI. Trabajó bajo la protección de monarcas y nobles de su época y fue muy respetado en su tiempo. Entre sus protectores encontramos al emperador Maximiliano I, al papa Clemente VII y al rey Carlos I de España. Dedicó su vida al rescate y análisis de los antiguos arcanos y las filosofías herméticas de todo origen conocido. Sus conclusiones las publicó en su obra magna Filosofía Oculta, de la que aquí presentamos la primera parte. La Filosofía Oculta de Cornelio Agrippa es más que un tratado esotérico. Supone un inmenso trabajo de documentación y rescate de antiguos ritos y supersticiones contemplados a través del cristianismo y sostenidos como reales por su autor.
Filosofía Oculta II
![Magia celeste.jpg](https://static.wixstatic.com/media/55bc9f_43137675d9084268b29e926b5753e7ec~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_521,w_1807,h_1650/fill/w_380,h_347,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Magia%20celeste.jpg)
La Filosofía Oculta de Cornelio Agrippa es más que un tratado esotérico. Supone un inmenso trabajo de documentación y rescate de antiguos ritos y supersticiones contemplados a través del cristianismo y sostenidos como reales por su autor. Así despliega todas las mancias habidas y nos muestra la urdimbre y verdadera raíz de los conocimientos herméticos. Una lectura antropológica de su obra nos conduce a establecer un antes y un después de la comprensión de las paraciencias, no en la Ilustración o en las distintas revoluciones industriales, sino en el propio siglo XX, con la consolidación del Movimiento de la Nueva Era. Además, la obra de Agrippa fue de inspiración para autores españoles del siglo XX como Cela o Cunqueiro, así como de todos aquellos escritores que trabajaron el realismo mágico como género literario.
Filosofía Oculta III
![FILOSOFÍA OCULTA III .jpg](https://static.wixstatic.com/media/55bc9f_a6f00a492587423fb37dace5aa2f94be~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_521,w_1807,h_1650/fill/w_380,h_347,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/FILOSOF%C3%8DA%20OCULTA%20III%20.jpg)
La Filosofía Oculta de Cornelio Agrippa es más que un tratado esotérico. Supone un inmenso trabajo de documentación y rescate de antiguos ritos y supersticiones contemplados a través del cristianismo y sostenidos como reales por su autor. Así despliega todas las mancias habidas y nos muestra la urdimbre y verdadera raíz de los conocimientos herméticos. Una lectura antropológica de su obra nos conduce a establecer un antes y un después de la comprensión de las paraciencias, no en la Ilustración o en las distintas revoluciones industriales, sino en el propio siglo XX, con la consolidación del Movimiento de la Nueva Era. Además, la obra de Agrippa fue de inspiración para autores españoles del siglo XX como Cela o Cunqueiro, así como de todos aquellos escritores que trabajaron el realismo mágico como género literario.