Otros libros
Estamos preparando nuevas colecciones. Aquí encontraréis un avance de títulos que ya podéis ir adquiriendo a precios fantásticos.
El Quijote de Avellaneda
A mediados de 1614 y con la intención transparente de darle en la cabeza a Cervantes, salió a la arena el Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras, ese libro que hoy conocemos como el Quijote de Avellaneda. Y es que su autor tuvo a bien –y para mal– embozarse tras el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda para gozo, congoja y desesperación de los muchos que han malgastado sus horas y su mollera en discernir quién fue el tal, cuando, en realidad, tenemos ya el libro mismo que dejó escrito con su no poco de inteligencia y su mucho de mala baba.A ese Avellaneda muy leído, pelota de los nobles, valedor de la Iglesia y devoto del rosario, el Quijote de 1605 tuvo que sentarle como un tiro. Y no solo porque Cervantes le hubiera espetado alguna de sus puyas a él y a su adorado Lope de Vega, sino porque el manco, a la chita callando, había dado al traste con ese orden del mundo que el postizo licenciado sostenía. Avellaneda saltó a la palestra para devolver el golpe y poner las cosas en su sitio. Pero no se piense que el libro con que lo hizo es un muermo tieso e ilegible: en absoluto, este otro Quijote contrahecho se lee con gusto y todavía guarda un buen saco de risas para los lectores del siglo XXI. Está, además, todo lo mucho que debe a su enemigo y todo lo que influyó en la segunda parte, que acaso Cervantes no hubiera terminado nunca de no ser por el atraco a pluma armada y el golpe bajo de 1614.(Fuente: RAE)Presentamos aquí una nueva edición comentada y prologada por Francisco Gijón y Gloria López De los santos.
Los pazos de Ulloa
Don Julián Álvarez, joven y apocado sacerdote, se dirige a los Pazos de Ulloa para servir al Marqués Don Pedro Moscoso como administrador por recomendación del tío del noble. Nada más llegar a los Pazos, situados en una zona rural de Galicia, el sacerdote se escandaliza por el decadente estado del palacio y el comportamiento de Don Pedro y sus empleados: El palacio está en un estado ruinoso, la biblioteca y las cuentas abandonadas, la capilla desatendida por el actual abad. Don Pedro, quien en realidad no es marqués puesto que el título fue vendido, es ignorante y rústico aunque se da aires de gran señor. Pasa la mayor parte del tiempo de cacería rodeado de personajes de mala reputación. Emilia Pardo Bazán desarrolla en esta novela naturalista todo el positivismo contemporáneo decimonónico preconizado por Zola y construye una novela exquisita llena de inflexiones castellanas y en la que la personalidad gallega es un personaje más. De hecho, en el mundo cerrado de los Pazos, la autora plasma exquisitamente la dualidad cultural de su tierra, confrontando el castellano burgués capitalino de los viejos hidalgos con el gallego rural de los campesinos, forzado a veces, aunque verosímil, a través del cual preconiza la hibridación cultural futura. Publicada en 1887, Los Pazos de Ulloa quizá sea la novela más importante de doña Emilia Pardo Bazán.
Los cuatro jinetes del Apocalipsis
Un español emigrado a Argentina, sus hijas y sus yernos, un francés y un alemán, regresan a Europa poco antes de que estalle la Primera Guerra Mundial. Allí verán cómo se destruyen sus naciones y su familia, enfrentada por la guerra. Sobre este argumento, Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 1867) construye una historia que acabaría siendo llevada al cine en 1921 por Rex Ingram, en una cinta que protagonizaría Rodolfo Valentino y que batiría los récords de taquilla superando incluso a El Chico, de Charles Chaplin. Hijo de comerciantes aragoneses, Vicente Blasco Ibáñez fue un escritor, periodista y político muy vinculado al movimiento republicano y anticlerical durante el siglo XIX. A principios del XX abandona la política y se dedica por entero a la literatura, su gran pasión, para convertirse en el primer bestsellerista oficial del mundo. Muy pronto, merced a las ventas de sus obras costumbristas (Cañas y Barro, La Barraca…) o cosmopolitas (Sangre y Arena, Los cuatro jinetes del Apocalipsis…) se convierte en un burgués multimillonario que frecuenta a los mayores intelectuales de su tiempo, entre ellos Anatole France. Blasco es, ante todo, un valenciano universal comprometido con su tiempo, idealista como pocos y fiel a sus ideas que, lamentablemente, está cayendo en el olvido.
El hombre que fue jueves
El hombre que fue Jueves es una novela policiaca, pero una novela policiaco-metafísica —verdadera sublimación del género. Otro tanto pudiera decirse de todas las novelas de Chesterton, con excepción del pequeño ciclo del "Padre Brown". El perseguidor y el perseguido cobran una significación inesperada, hasta convertirse en principios eternos del universo. Pero, por fortuna, nunca se pierde, por entre el laberinto de episodios más o menos simbólicos —simbólicos siempre— este sentimiento humorístico que legitima la introducción de elementos inverosímiles en el relato, y que permite al autor saltar fantásticamente del suceso humilde al comentario trascendental, sin perder el ritmo del buen humor
Los últimos días de Pompeya
Los últimos días de Pompeya fue escrita en 1834. Se trata una novela histórica del romanticismo que narra los últimos días de la vida de unos cuantos habitantes de Pompeya, inmediatamente antes de la destrucción de la ciudad que provocó la erupción pliniana del Vesubio en el año 79. Los personajes muestran la cultura de la Roma Antigua del siglo I. El protagonista, Glauco, representa la cultura griega, que ha sido subordinada por Roma, y Arbaces, su oponente, la antiquísima e inmóvil cultura Egipcia. Ione, mujer que se disputan Glauco y Arbaces, y Olinto es el principal representante de la religión cristiana naciente, que se presenta bajo una mirada favorable pero no exenta de crítica. La maga del Vesubio, aunque no posee poderes sobrenaturales, nos muestra el interés del autor en el ocultismo, tema en el que se centraría parte de su obra y, en particular, su última novela La raza que viene (The Coming Race or Vril: The Power of the Coming Race, 1871).
El conde Lucanor
El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335 por Don Juan Manuel, Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. Los cuentos son exempla, género asentado en la tradición literaria medieval. Cada capítulo termina más o menos de la misma forma, con pequeñas variaciones: «Et entendiendo don Johan que estos exiemplos eran muy buenos, fízolos escribir en este libro, et fizo estos viesos en que se pone la sentençia de los exiemplos. Et los viessos dizen assí». El libro se cierra con un pareado que condensa la moraleja de la historia.
Cuentos de los hermanos Grimm
Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm nacieron en Hanau, Hesse (Alemania). Ambos fueron catedráticos de filología alemana y ya antes de llegar a los 30 años habían logrado sobresalir gracias a sus publicaciones y cuentos. Conocidos sobre todo por sus colecciones de canciones y cuentos populares, así como por los trabajos de Jacob en la historia de la lingüística y de la filología alemanas, entre 1812 y 1822, los hermanos Grimm publicaron los Cuentos infantiles y del hogar, una colección de relatos recogidos de diferentes tradiciones, a menudo conocida como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm.En esta recopilación, el lector encontrará decenas de historias, algunas poco conocidas y otras tan famosas como La Bella Durmiente, Hansel y Gretel, La Cenicienta, los Músicos de Bremen, Pulgarcito, el Sastrecillo Valiente, Rapunzel, Blancanieves ,Caperucita Roja y otros muchos.